Los sistemas de información y los negocios.
Durante mucho
tiempo las organizaciones han reconocido la importancia de administrar recursos
clave como las personas y la materia prima. Actualmente la información ha
encontrado su lugar apropiado como recurso clave. Los responsables de la toma
de decisiones por fin comprenden que la información no es solo un producto
derivado de las operaciones comerciales sino que además provee impulso a las
empresas y puede constituir el factor decisivo para determinar el éxito o el
fracaso de un negocio.
Para maximizar la
utilidad de la información, una empresa debe administrar en forma apropiada, de
la misma manera en la que administra los demás recursos. Los administradores
necesitan comprender que hay costos asociados con la producción, distribución,
seguridad el almacenamiento y la recuperación de toda información. Aunque la
información está a nuestro alrededor no es gratuita y no debemos dar por hecho
su uso estratégico para poner a una empresa en una posición competitiva.
Los sistemas de
información se necesitan para obtener operaciones eficientes, administración
efectiva, y ventaja competitiva. Sin embargo se hace énfasis en que los
sistemas de información también deben sustentar las estrategias empresariales,
los procesos empresariales, la estructura y la cultura organizacional de una
empresa.
Esta es la razón
por la cual los sistemas de información basados en computadores, aun que
dependen bastante de las tecnologías de información, son diseñados, operados y
utilizados por personas en una variedad de marcos organizacionales y entornos
empresariales. De esta forma el éxito de un sistema de información no debe
medirse solo por su eficiencia en términos de minimizar los costos, el tiempo y
el uso de los recursos de información. El éxito también debe medirse por la
efectividad de la tecnología de información en el respaldo de las estrategias
empresariales, facilitando sus procesos empresariales, intensificando su
estructura y su cultura organizacionales e incrementando el valor comercial de
la empresa en un entorno empresarial dinámico.
Por
consiguiente, la organización apropiada de los sistemas de información es un
desafío importante para los gerentes. Así, la función de los sistemas de
información representa:
Un área
funcional principal de la empresa, que es tan importante para el éxito
empresarial como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de
operaciones, marketing y administración de recursos humanos.
- Una colaboración importante para la eficiencia operacional, la productividad, y la moral del empleado, el servicio y la satisfacción del cliente.
- Una fuente importante de información y respaldo necesario para promover la toma de decisiones efectiva por parte de los gerentes.
- Un ingrediente importante en el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a la organización una ventaja estratégica en el mercado global.
- Una parte principal de los recursos de una empresa y su costo de realizar negocios, planteando de esta forma un desafío importante de manejo de recursos.
Tipos de Sistemas de Información.
Los
sistemas de información se desarrollan para distintos fines, dependiendo de las
necesidades de los humanos y la empresa entre ellos tenemos:
Sistema
de procesamiento de transacciones, (TPS)
Son
sistemas de información computarizados que se desarrollan para procesar grandes
cantidades de información para la transacción de negocios rutinaria, como
nominas e inventarios. Un TPS elimina el tedio de las transacciones
operacionales necesarias y reduce el tiempo que se requería para realizarla de
forma manual, aunque la mayoría de las personas aún deben introducir los datos
en forma manual en los sistemas computarizados.
Los
sistemas de procesamiento de transacciones son sistemas que atraviesan límites
y permite que la organización interactúe con los entornos externos. Como los
administradores analizan los datos generados por los TPS para obtener
información actualizada sobre lo que ocurre en sus empresas, es imprescindible
que estos sistemas funcionen sin problemas e interrupciones para sustentar las
operaciones diarias de la compañía.
Sistemas
de automatización de oficinas, (OAS) y sistemas de trabajo de conocimiento, (KWS)
En el
nivel de conocimiento de la organización hay dos clases de sistemas. Los
sistemas de automatización de oficinas que brindan apoyo a las personas que
trabajan con datos no para crear conocimiento sino para analizar la información
y transformar los datos o manipularlos de cierta forma antes de compartirlos o
diseñarlos de manera formal a través de la organización y algunas veces más
allá. Los aspectos más conocidos de los OAS son el procesamiento de
palabra, las hojas de cálculo y el diseño gráfico por computadora, la
planificación electrónica y la y la planificación a través de correo de voz,
correo electrónico y teleconferencias.
Los
sistemas de trabajo de conocimiento brindan apoyo a profesionales como
científicos, ingenieros y médicos, ayudándoles a crear conocimiento y a
integrarlo a su organización o a la sociedad.
Sistemas de información administrativa, (MIS)
Los
sistemas de información administrativa no influyen a los sistemas de
procesamiento de transacciones más bien incluyen el procesamiento de
transacciones. Son sistemas de información computarizados que debido a la
decidida interacción entre las personas y las computadoras. Al requerir que las
personas, el software y el hardware funcionen en concierto, los sistemas de
información administrativa brindan aporte a los usuarios para realizar un
aspecto más amplio de tareas organizacionales que los sistemas de procesamiento
de transacciones, incluyendo los procesos de análisis y toma de decisiones.
Para
acceder a la información los usuarios del sistemas de información
administrativa comparten una base de datos común, esta almacena tanto los datos
como los modelos que permiten al usuario interactuar con ellos, interpretarlos
y aplicarlo. Los sistemas de información administrativa producen información
que se utiliza en el proceso de toma de decisiones, también pueden ayudar a
integrar algunas de las funciones de información computarizadas de una empresa.
Sistemas
de soporte de decisiones, (DSS)
Los
sistemas de soporte de decisiones sistema de apoyo a la toma de decisiones
pertenecen a una clase superior de sistemas de información computarizados, son
similares al sistema de información administración tradicional debido a que
ambos dependen de una base de datos como fuente de datos. La diferencia estriba
en que el sistema de soporte de decisiones está más enfocado a brindar respaldo
a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisión misma aun
corresponde de manera exclusiva al usuario. Los sistemas de soporte de
decisiones se ajustan más a la persona o al grupo de usuarios que un sistema de
información administrativo tradicional. También se describen a veces como
sistemas enfocados en la inteligencia de negocios.
Inteligencia
artificial y sistemas expertos, (AI)
La
inteligencia artificial puede ser considerada como el campo dominante de los
sistemas expertos. La idea ha sido desarrollar equipos que se componen de
manera inteligente. Dos ramas de investigación de la AI son 1) la comprensión
del lenguaje natural y 2) el análisis de la habilidad para razonar un problema
y llegar a una conclusión lógica. Los sistemas expertos utilizan las
metodologías de razonamiento de la IA para resolver problemas que los usuarios
les presentan.
Los
sistemas expertos son una clase muy especial de los sistemas de
información que ha demostrado su utilidad comercial gracias a la utilidad
extendida de hardware y software como las computadoras personales y las
interfaces de sistemas expertos. Un sistema experto captura y captura y utiliza
de forma efectiva de uno o varios expertos humanos para resolver un problema
específico al que una organización se enfrenta. Cabe mencionar que a diferencia
de los sistemas DSS que en última instancia dejan la decisión a la persona
encargada de la toma de decisiones, un sistema experto selecciona la mejor
solución para un problema o un a clase especifica de problemas.
Los
componentes básicos de un sistema experto son la base de conocimiento un motor
de inferencia que conecta al usuario con el sistema mediante el proceso de
consulta en lenguajes como el lenguaje de consulta estructurado SQL y la
interfaz de usuario. Las personas conocidas como ingenieros del conocimiento
capturan la experiencia de los expertos crean un sistema computacional que
incluye este conocimiento y después lo implementa.
Sistemas
de soporte de decisiones en grupo y sistemas de trabajo colaborativo asistido
por computador.
Las
organizaciones confían cada vez más en los grupos y equipos para la toma de
decisiones en conjunto. Cuando los grupos toman decisiones semiestructuradas o
no estructuradas, un sistema de soporte de decisiones en grupo (GDSS, o sistema
de apoyo a la toma de decisiones en grupo) puede ofrecer una solución. Estos
sistemas que se utilizan en cuartos especiales equipados con varias
configuraciones permiten a los miembros de los grupos interactuar con el
soporte electrónico (a menudo en la forma de software especializado) y un
facilitador de grupo especial. El objetivo de los sistemas de soporte de
decisiones en grupo es lograr que un grupo resuelva un problema con la ayuda de
varios apoyos como encuestas, cuestionarios, lluvias de ideas y creación de
escenarios. Se puede diseñar GDSS para minimizar los comportamientos de grupo
negativo típicos como los escases de participación por temor a las represalias
por expresar un punto de vista impopular o polémico, la dominación por
parte de miembros del grupo con facilidad de palabra y la toma de decisiones
mediante el pensamiento grupal. Algunas veces los sistemas GDSS se consideran bajo
el término más general de Sistemas de Trabajo Colaborativo Asistido por
Computador (CSCWS) que podría incluir el soporte se software conocido
como groupware para colaborar en equipo mediante computadoras conectadas en
red. Los sistemas de soporte de decisiones en grupo también se pueden utilizar
en un ambiente virtual.
Sistemas
de soporte para ejecutivos
Cuando
los ejecutivos fijan su atención en su computadora a menudo buscan obtener
ayuda a tomar decisiones en el nivel estratégico. Los sistemas de soporte para
ejecutivos (EES, Sistemas de apoyo ejecutivos) ayudan a los ejecutivos a organizar
sus interacciones con el entorno externo ofreciendo tecnologías de gráficos y
comunicaciones en sitios accesibles como salas de juntas y oficinas
corporativas personales. Aunque los sistemas ESS se basen en la información que
generan los sistemas TPS y MIS ayudan a los usuarios a enfrentar los problemas
con decisiones no estructuradas inespecíficas de una aplicación, para lo cual
crean un entorno que les ayude a pensar sobre los problemas estratégicos de una
manera informada. Los sistemas EES extienden las capacidades de los ejecutivos
y les ofrecen soporte para que puedan entender mejor sus entornos.
Uso de los Sistemas de Información.
Hoy
buena parte de la sociedad se apoya en la tecnología de los sistemas de
información ya sea directa o indirectamente. La tecnología se utiliza de
diversas maneras visibles e invisibles, espectaculares o rutinarias, desde
efectos especiales para el cine y televisión hasta hornos microondas cámaras
electrónicas y sistemas de encendido para automóviles. Las computadoras y los
sistemas de información ahora ocupan un sitio muy especial en las empresas
donde facilitan la operación eficiente, oficinas de reservación de aerolíneas,
departamentos de archivo clínico en hospitales, funciones de contabilidad y
nomina, banca electrónica, sistemas de comunicación telefónica y así como estas
existe un numero sin fin de aplicaciones grandes y pequeñas.
Los
sistemas proporcionan información tanto de problemas como de oportunidades, más
que desarrollar un nuevo producto es posible simularlo con el consiguiente
ahorro de tiempo, dinero y errores. En todo momento se envían alrededor del
mundo mensajes noticias e imágenes. El afán de la información de la sociedad
actual es incontenible, revistas libros bases de datos, reportes especiales y
algunos otros que son parte de una lista en continuo crecimiento.
La
banca maneja dinero, las casas de bolsa acciones y bonos, las empresas de
bienes raíces terrenos y transacciones de propiedades y las compañías de
seguros pólizas contra accidentes y propiedades, en todos ellos se realizan
transferencias de información mediante el uso de sistemas de información
diseñados de manera cuidadosa.
En
estos momentos la sociedad y la economía tienen una naturaleza global. Las
actividades en Londres y Tokio por ejemplo tienen influencia sobre las
transacciones comerciales en New York, Chicago, Atlanta y Los Ángeles. Las
influencias globales han reemplazo las economías nacionalistas.
Usuarios de los Sistemas de Información.
Comúnmente
se hace mención de los usuarios a gerentes y empleados de una organización que
interactúan con los sistemas de información. El grado de participación quizá
cambie y esto depende del tipo de usuario.
Tipo de usuario
administrativo
|
Características
|
Usuario final directo
|
Opera
el sistema. Interacción directa a través del equipo de sistemas.
|
Usuario final indirecto
|
Emplea
los reportes y otro tipo de información generada por el sistema pero no opera
el equipo.
|
Administrativo
|
Supervisan
la inversión en el desarrollo o uso
del sistema. Tiene la responsabilidad ante la organización de controlar las
actividades del sistema.
|
Directivos
|
Incorporan
los usos estratégicos y competitivos de los sistemas de información en los
planes y estrategias de la organización. Evalúa los riesgos a los que se
expone la organización, originados por fallas en los sistemas de información.
|
Los
analistas emplean el término usuario final para referirse a las
personas que no son especialistas en sistemas de información pero que utilizan
computadoras para desempeñar su trabajo, los usuarios finales pueden agruparse
en cuatro categorías.
Los usuarios
primarios son los que interactúan con el sistema. Ellos lo alimentan con datos
(entradas) o reciben salidas, quizá por medio de una terminal. Los agentes de
reservación de vuelos por ejemplo emplean las terminales para consultar
el sistema y obtener información relacionada con los pasajeros vuelos y
boletos.
Los
usuarios indirectos son aquellos que se benefician de los resultados o reportes
generados por estos sistemas pero que no interactúan directamente con el
hardware o con el software. Estos usuarios que utilizan el sistema, pueden ser
los gerentes encargados de las funciones de la empresa, por ejemplo los
gerentes de mercadotecnia son los responsables de la aplicación de análisis de
ventas que generan los reportes mensuales de la compañía en este ramo.
No
todos los usuarios finales tienen la misma experiencia, algunos nunca han usado
una computadora mientras que otros interactúan cotidianamente con un sistema de
información. Cada grupo debe de ser capaz de utilizar el sistema con facilidad
y de manera oportuna. Aunque su empleo no forme parte de la rutina cotidiana.
Al mismo tiempo las características necesarias del sistema para satisfacer las
necesidades del usuario ocasional (tales como la capacidad de proporcionar
ayuda adicional) no deben interferir con el trabajo de los demás usuarios el
analista debe hacen un gran esfuerzo para equilibrar las características del
sistema para que este se adecue a las necesidades de todos los usuarios.
Ei
usuario final también puede ser un competidor y no un empleado de la
organización. Algunos sistemas de información por ejemplo, son utilizados por
agencias de viajes de líneas aéreas o personal de del departamento de compras
de otras empresas que tiene terminales en lazadas con las de sus proveedores.
Para este tipo de usuarios el sistema debe incorporar consideraciones
adicionales tanto para la interacción con el usuario como para proteger de
cualquier riesgo a la organización que proporciona el servicio.
Existe
un tercer tipo de usuario, los usuarios gerentes que tienen
responsabilidades administrativas en los sistemas de aplicación. Estos usuarios
son gerentes de la empresa que utiliza en gran medida los sistemas de
información mientras estas personas no utilicen los sistemas ya sea
directa o indirecta no tendrá la autoridad para aprobar o no la inversión en el
desarrollo de aplicaciones además no tendrá la responsabilidad ante la
organización de la efectividad de los sistemas. De lo anterior se desprende que
esta categoría de usuarios es la que debe participar en los esfuerzos de
desarrollo de sistemas mayores.
De
particular importancia reviste el hecho de que los usuarios directivos, el
cuarto grupo de usuarios toman cada vez mayor responsabilidad en el desarrollo
de sistemas de información. Las organizaciones bien dirigidas consideran el
posible impacto y los beneficios de los sistemas de información cuando elaboran
su estrategia competitiva.
El uso
creciente de los sistemas de información sin embargo es arma de dos filos que
tiene beneficios y tiene riesgos. Dado que los sistemas de información
desarrollados en forma inadecuada pueden entorpecer incluso dañar, las
actividades de una organización, los directivos deben evaluar de manera
constante los riesgos a los que se expone la empresa en caso de la falla de los
sistemas de información.
Los cuatro tipos de usuarios son importantes. Cada uno posee información esencial sobre las funciones de la organización y hacia donde se dirigen estas. Los analistas de sistemas sin embargo son los que proporcionan las ideas la imaginación con respecto a las mejores formas para usar eficientemente las computadoras. La información que reúnen los analistas sobre el sistema de la empresa forma la base para el diseño de nuevos sistemas o para las modificaciones de los que ya existen.
Características de los Sistemas de Información.
La
finalidad de un sistema es la razón de su existencia. Existe un sistema
legislativo, por ejemplo, para estudiar los problemas que enfrentan los
ciudadanos y aprobar la legislación que los resuelva. El sistema de encendido
de un automóvil tiene un claro propósito de quemar el combustible para crear la
energía que emplean los demás sistemas.
Para
alcanzar sus objetivos los sistemas interaccionan con su nuevo ambiente el cual
está formado por todos los objetos que se encuentran fuera de las fronteras de
los sistemas. Los sistemas que interactúan con el medio ambiente (reciben
entradas y producen salidas) se denominan sistemas abiertos en
contraste, aquellos que no interactúan con su medio ambiente se conocen como Sistemas
cerrados todos los sistemas actuales son abiertos es así como los
sistemas cerrados existen solo como un concepto, aunque muy importante como se
verá más adelante.
El
elemento de control está relacionado con la naturaleza de los
sistemas, sean cerrados o abiertos. Los sistemas trabajan mejor cuando operan
dentro de niveles de desempeño tolerables por ejemplo una persona trabaja mejor
cuando su temperatura es de 37 grados centígrados, quizá una desviación de 37 a
37.5 grados no afecte en mucho su desempeño aunque en algunos caso la
deferencia puede ser notable una mayor desviación sin embargo tal como un a
fiebre de 39.5 grados desencadena un cambio drástico en las funciones
corporales, el sistema deja de funcionar y permanece inactivo hasta que se
corrija su coordinación, si esta condición se prolonga demasiado, los
resultados pueden ser fatales para el sistema, este ejemplo muestra demás la
importancia del control en los sistemas de todo tipo. Todos los sistemas tienen
niveles aceptables de desempeño, denominados estándares y contra los que se
comparan los niveles de desempeño actual siempre deben anotarse las
actividades que se encuentran muy por encima o por debajo de los estándares
para poder efectuar los ajustes necesarios. La información proporcionada al
comparar los resultados con los estándares junto con el proceso de reportar las
diferencias a los elementos de control recibe el nombre de retroalimentación.
Para
resumir los sistemas emplean un modelo de control básico consisten en:
1. Un
estándar para lograr un desempeño aceptable.
2. Un
método para medir el desempeño actual.
3. Un
medio para comparar el desempeño actual contra el estándar.
4. El
método de retroalimentación.
Los
sistemas que pueden ajustar sus actividades para mantener niveles aceptables
continúan funcionando. Aquellos que no hacen tarde o temprano dejan de
trabajar.
El
concepto de interacción con el medio ambiente, que es lo que caracteriza la
retroalimentación, permite al sistema determinar que tan bien están operando.
Si una empresa, por ejemplo, produce como salidas productos o servicios con un
precio elevado pero de baja calidad entonces es probable que las personas dejen
de adquirirlos. En este caso las figuras o graficas de ventas bajas son la
retroalimentación que indica a la gerencia que es necesario efectuar ajuste
como tanto en la calidad de los productos como la forma en la que estos se
fabrican para mejorar el desempeño, volver al camino y recobrar las esperanzas.
Encontrarse,
los sistemas cerrados sostiene su nivel de operación siempre y cuando posean
información de control adecuada y no necesiten nada de su medio ambiente. Dado
que esta indicación no puede sostener por mucho tiempo la realidad es que no
existen sistemas cerrados. El concepto sin embargo, es importante porque
ilustra un objetivo en el diseño de sistema:
Construir
sistemas que necesiten la menor intervención del medio externo para mantener un
desempeño aceptable. Por consiguiente la autorregulación y el propio ajuste son
objetivos de diseño en todos los ambientes de sistemas.
Los
componentes que forman un sistema pueden ser a su vez sistemas más pequeños; es
decir los sistemas pueden estar formados por varios niveles de sistemas o sub
sistemas. El cuerpo humano, por ejemplo, contiene subsistemas tales con los
sistemas respiratorio y circulatorio. Un automóvil tiene sistemas de combustión
eléctricos y de control de emisiones. En general, en situaciones de sistemas,
es común tener varios niveles de sistemas interactuando entre sí.
Bibliografía.
Kendall,
K. E., & Kendall, J. E. (2011). Análisis y diseño de sistemas . México:
Pearson.
O´Brien,
J. A. (2001). Sistemas de información gerencial : manejo de la tecnología
de información en la empresa interconectada en red. Colombia: McGraw-Hill.
Schach,
S. R. (2005). Análisis y diseño orientado a objetos con UML y el proceso
unificado. México: McGraw-Hill.
Senn,
J. A. (1992). Analisis y diseño de sitemas de información. México:
McGraw-Hill.
De mucha ayuda este articulo, gracias
ResponderEliminar